domingo, 29 de mayo de 2011

El hispanista Paul Aubert pronunciará una conferencia sobre Antonio Machado

El próximo día 2 de junio tendrá lugar en la sede del Club UNESCO Baeza la conferencia de Paul Aubert (Université de Provence, Aix-Marseille I): Antonio Machado, testigo de su tiempo, incluida en el proyecto “Úbeda y Baeza en la memoria del patrimonio: miradas desde el hispanismo francés” que coordina Encarnación Medina Arjona, Profesora del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la Universidad de Jaén y se incluye en las actividades del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de Jaén, contando con la colaboración del Ayuntamiento de Baeza y del Club UNESCO.

La conferencia tendrá lugar a partir de las 20:30 horas, en la Sede del Club UNESCO (altos de la Antigua Escribanía). Entrada libre hasta completar aforo.

El proyecto “Úbeda y Baeza en la memoria del patrimonio: miradas desde el hispanismo francés” tiene entre sus principales objetivos los de:
- Revalorizar el patrimonio de Jaén desde la lectura de especialistas extranjeros.
- Llamar la atención sobre el interés que el patrimonio de Úbeda y de Baeza tienen en el extranjero, no sólo por su arquitectura renacentista, sino por su lugar destacado en la memoria literaria del patrimonio de la humanidad.
- Revalorizar en el extranjero el patrimonio cultural de la provincia de Jaén, a través de las ciudades de Úbeda y de Baeza.
- Contribuir a las actividades de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y Natural, que dirige la Universidad de Jaén.
El conferenciante es Catedrático de Lengua, cultura y literatura española. En su larga trayectoria como docente e investigador podemos destacar que entre 1987 y 1990, fue miembro de l'Ecole des hautes études hispaniques (Casa de Velázquez, Madrid). Profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Historia contemporánea (1991-1997), Subdirector del Departamento de Ciencias Humanas del Ministère de l'Education Nationale, Ministère de la Recherche (1999-2000); Director del departamento de Estudios Hispánicos, Université de Provence (1998-2001). Cuenta en su haber con numerosas publicaciones, gozando de gran reputación.

Ciclo completo
Dentro del ciclo, el 1 de junio, a partir de las 20:30 horas en el Salón de actos “Julio Corzo” (Hospital de Santiago) de Úbeda tendrá lugar la conferencia: “Iconografía de Juan de la Cruz y su difusión en Francia”, a cargo de Pierre Civil, profesor de la Université Sorbonne-Nouvelle (Paris 3).

El 3 de junio, en el mismo lugar y también a partir de las 20:30 será el turno de Jacques Soubeyroux, profesor de la Université Jean Monnet (Saint-Etienne), que abordará “Desde Mágina hasta las orillas del rio Hudson: itinerarios novelescos de una búsqueda identitaria”.

La excavación arroja luz sobre los usos del agua en la Judería de Toledo

El arqueólogo Carlos Barrio, responsable de las excavaciones realizadas en la intersección de la Calle del Ángel con Reyes Católicos en la capital toledana, intenta corroborar con sus resultados una hipótesis planteada por historiadores como Julio Porres Martín-Cleto y Jean Passini: la localización en esta zona del Casco Histórico del acceso a la Judería Mayor y la Sinagoga del Sofer.

«No tenemos nada comparable a una planta del edificio», reconoce el arqueólogo. «Los restos están muy arrasados y ha habido modificaciones a lo largo de los siglos, probablemente a finales de la Edad Media, y después de que los judíos abandonasen la ciudad». Sin embargo, la posibilidad de haber encontrado restos de una nueva sinagoga -edificios cuya localización sigue siendo muy imprecisa dentro del Casco- es demasiado atractiva como para abandonarla sin una reflexión más profunda. Sobre todo, cuando algunos de los vestigios hallados durante la excavación de Barrio -un aljibe en forma de botella, suelos, restos de cerámica realizados mediante la técnica de cuerda seca- apuntan a la época altomedieval, etapa en que la Judería Mayor de Toledo se encontraba en pleno funcionamiento.

Sea como sea, la intervención en este solar -que, gracias a la actuación del Consorcio se convertirá en una nueva plaza- permitirá añadir nuevos datos a los usos hidráulicos en época medieval. Además de la pareja de aljibes encontrados en la zona Norte del solar, probablemente asociados a la construcción de una casa-patio (uno para «uso de boca» y el otro para baldeos), la excavación ha dado con otro aljibe y un pozo cuya antigüedad parece mayor en la zona central del actual solar. Por su tipología en forma de botella, el primero podría resultar islámico. El segundo, cuya profundidad supera los 6 metros, también podría corresponder a este periodo, sin descartar un posible origen romano.

«Está claro que nos encontramos sobre una corriente de agua subterránea aprovechada desde época muy antigua», según el arqueólogo. En el ángulo del solar más alejado de la Calle del Ángel, la aparición de un probable desagüe romano confirma esta hipótesis. Carlos Barrio se plantea que el pozo y el aljibe situados en la zona central del solar podrían ser de uso público, siendo posible que estuvieran relacionados con el cercano acceso a la Judería Mayor que permanece sin localizar.

Completan estos restos abovedamientos de ladrillo sobre un sótano excavado en roca cuya profundidad es de aproximadamente tres metros y medio. Asimismo es de destacar una rampa, también pavimentada de ladrillo, cuyo curso interrumpe una zona divisoria, señal, en palabras del arquitecto, de las modificaciones operadas en este lugar a lo largo de los siglos.

En un primer momento de la excavación, Carlos Barrio tuvo que enfrentarse a una realidad habitual en este tipo de actuaciones en el Casco Histórico: el aprovechamiento de los huecos del solar como escombrera. A excepción de algunos restos de cerámica azul cuyo origen parece estar situado a finales del siglo XIX -cuando se levantó la vecina Escuela de Arte-, la mayor parte de los escombros aparecidos es de los años ochenta del pasado siglo.

Durante las tareas arqueológicas se encontró también una pequeña placa de alabastro reutilizada, probablemente de origen islámico, que representa a un grifo sobre los cuartos traseros de otro animal.
 

Noticia sobre SEMER Turismo aparecida en el periodico digital "El Condado Ahora"

 Link: http://www.elcondadoahora.com/?m=prensa&op=ver&id=5006

"Jaén se da a conocer con las visitas guiadas de SEMER Turismo"

La empresa jienense SEMER Turismo está dando a conocer de una manera exitosa diferentes puntos de la provincia de Jaén, y de una manera especial la comarca de El Condado, a través de las visitas guiadas que ofrece esta empresa de servicios turísticos.

Los grupos que han realizado las visitas a Arquillos, Castellar y Giribaile (Vilches), muestran satisfacción y sorpresa ante el patrimonio con el que cuenta la comarca de El Condado y no dejan de sentirse abrumados por la gran cantidad y calidad de restos de la cultura íbera con los que cuenta este territorio jiennense.

Además, cada vez se van consolidando más las visitas de esta joven empresa en toda la provincia de Jaén. Todos los meses reciben más grupos para conocer Jaén, Sabiote, Úbeda y Baeza, el Viaje al Tiempo de los Iberos  y otros muchos destinos, que en muchos casos son desconocidos, pero sorprendentes para el visitante.

Según declaraciones de las gerentes “nos sentimos abrumadas por la gran cantidad de correos de felicitación recibidos, y que nos apoyan en seguir dando a conocer rincones o poblaciones que no se pensaban que pudieran ser un destino turístico y cultural. Seguimos trabajando en futuros proyectos que en poco tiempo verán la luz y que serán del agrado de mucha gente de nuestra provincia".

miércoles, 25 de mayo de 2011

Iglesia de San Andrés (Jaén). La Virgen del Populo


El cuadro de la Virgen del Pópulo es otra de las obras que enriquecen la Santa Capilla de San Andrés. Se trata de un óleo sobre siete tablas unidas, con unas dimensiones totales de 2,06 x 2,96 m. Representa a la Virgen con el Niño en su brazo izquierdo. Un halo luminoso rodea las cabezas de ambos, lo que motiva el otro nombre por el que es conocido el cuadro: Ntra. Sra. de la Luz. Dos ángeles colocados a ambos lados sostienen el manto de la Virgen bajo el que se cobijan diferentes personajes, entre ellos un Pontífice con diez religiosos y un Rey y una Reina con siete cortesanos. Primitivamente estuvo situado en otro lugar de la iglesia. Hacia 1922 fue colocado en la Santa Capilla. Se ha atribuido, entre otros, a Fray Filipo Lippi, a Juan de Borgoña y a Pedro de Machuca, aunque su origen cierto se desconoce.

Exposición “ Portainsignias de Horus del templo de Edfú en Egipto”

Museo de Jaén. Del 10 de Mayo al 10 de Junio

Una muestra compuesta por treinta y un dibujos monumentales y varios cuadernos de apuntes del natural de Asunción Jódar y Ricardo Marín Viadel, profesores de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Estos dibujos, hechos con acuarela, grafito y lápices de colores sobre papel, son el resultado de una investigación artística que comenzó en 2005 sobre las figuras de los treinta y un sacerdotes ortainsignias representados en las paredes de la escalera oeste del templo de Horus en Edfú, Egipto. El templo fue construido durante los años 237- 57 a.C. y es uno de los más bellos exponentes de la arquitectura faraónica de la época ptolemaica. Las cabezas de los portainsignias presentan fuertes rasgos individualizados que hemos analizado y recreado gráficamente.

lunes, 23 de mayo de 2011

Ya esta disponible la pagina wed de la Red de Ciudades Machadianas

Ya está disponible la página web de la Red de Ciudades Machadianas www.redciudadesmachadianas.org

Entre las utilidades de esta herramienta destacan el fondo documental sobre la vida y la obra de Antonio Machado y la información de la propia Red y las ciudades que la componen

Tal y como se anunció en la primera asamblea presidida por la ciudad de Baeza de la Red de Ciudades Machadianas, el pasado mes de febrero durante la Semana Machadiana, la asociación de municipios de la que forman parte Soria, Segovia, Sevilla, Baeza y Collioure, ya cuenta con una herramienta de trabajo y promoción: la página web www.redciudadesmachadianas.org.

Con la puesta en funcionamiento de esta web, desarrollada por la empresa soriana ITS Duero, la Red de Ciudades Machadianas cumple uno de sus principales objetivos, declarado prácticamente desde el momento de su fundación en 2009: el de contar con un espacio propio, atractivo y accesible en el que recopilar y publicar toda la documentación que en la actualidad se guarda sobre el poeta universal, y con el cual fomentar el conocimiento de las ciudades que custodian dicho patrimonio cultural.

La nueva web permite además estar al día en todo lo referente a la actualidad de la Red y de sus miembros, con un servicio de suscripción a las noticias que se generan, calendario de eventos, hemeroteca y acceso a una amplia galería de imágenes. También se han habilitado sendos perfiles en Facebook y Twitter, además de un canal en YouTube, para facilitar la interactividad con los usuarios de la web.

La vida y la obra de Antonio Machado tienen también un espacio preferente en la web, con una exhaustiva clasificación de su producción literaria, periodística y epistolar, selección de poemas, referencias bibliográficas, enlaces a otras fuentes documentales, etc. con lo que espera convertirse en un referente documental sobre el poeta, tarea que junto a los contenidos en inglés y francés se irá completando paulatinamente.

40 ponencias de expertos en el congreso del Arcipreste de Hita

La concejalía de Cultura última las diversas cuestiones para el congreso de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el Libro de Buen Amor. Durante los días 27 y 28 de mayo, Alcalá la Real se convertirá en el centro de los estudios dedicados al Arcipreste de Hita con este tercer congreso internacional.
 
El Ayuntamiento y el Instituto de Estudios Giennenses con la colaboración del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles y el Centro Virtual del Instituto Cervantes fueron los encargados de anunciar dicha celebración, en un homenaje al profesor Jacques Joset y bajo la dirección de la profesora Laurette Godinas, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Autónoma de México.
 
Unas cuarenta ponencias se expondrán en estos dos días, con personas y estudiosos de los más cualificados y de las más importantes universidades del mundo. Las Universidades de Barcelona, Madrid, Lieja, Carlos III, Málaga, México, Aquisgran o Harvard estarán presentes en esta nueva edición para poner en orden las diversas investigaciones que se irán sacando a la luz.
 
Igualmente, estudiosos e investigadores locales expondrán sus ponencias, como Carmen Juan Lovera, Claudia Sánchez, Eulalia López, Antonio García, o José Aguilar.
 
El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha sido un gran protector de la figura de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y del Libro del Buen Amor y prueba de ello es que ha realizado los dos congresos anteriores, el primero dirigido por Francisco Rico, con aportaciones de diversos profesores, como Márquez Villanueva, Antonio Linage o Alan Deyermond, además de publicar las actas de dicho congreso.
 
En el segundo, fue un homenaje a Alan Deyermond, y fue dirigido por Louise Haywood, con aportaciones de más de una veintena de profesores e investigadores. A pesar de que aún no se puede decir que el Arcipreste de Hita nació en Alcalá la Real, los alcalaínos están más o menos seguros de ello y su figura está siendo ensalzada, con diversas calles dedicadas tanto al Arcipreste como a sus personajes

viernes, 20 de mayo de 2011

(Jaén) recupera el mosaico romano de Casablanca en el Museo de Cástulo

El mosaico romano hallado en las cercanías de la zona conocida como Casablanca, cerca de los terrenos de las antiguas Azucareras en Linares-Baeza, es desde ayer, día en que se celebraba el Día Internacional de los Museos, la pieza estrella de la colección íbero-romana del Museo Monográfico de Cástulo. Una recuperación peculiar dado que ha contado con la participación de varios voluntarios linarenses durante la totalidad del proceso de rehabilitación.
 
Una puesta en valor de una pieza de importante envergadura que, además, ha supuesto la recuperación de uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años en la ciudad y que, desafortunadamente, ha sido víctima de importantes expolios hasta su traslado al museo linarense. Un problema que, al igual que ocurrió con este mosaico de Casablanca, se ha detectado en otros espacios de interés arqueológico que actualmente quedan fuera del perímetro delimitado de la ciudad íbero-romana.
En este sentido, Mercedes Valenzuela reconocía la dificultad para asegurar una protección total contra los 'piteros', aunque aseguran que han sido «muchas e importantes» las medidas llevadas a cabo para evitar dichas prácticas. «Se está realizando un esfuerzo conjunto por parte de la Consejería, Seprona o las Fuerzas de Seguridad pero es complicado controlar cada uno de los Expolios. En cualquier caso, que hoy esté aquí este mosaico es una prueba de que la coordinación en el trabajo ha permitido evitar la destrucción de este hallazgo y que haya sido puesto en valor», destacó.
 
Asimismo, y tras la reciente aprobación por parte de la Junta de Andalucía para la ampliación de la protección propia de una zona arqueológica se extienda a un territorio mucho más extenso del anteriormente como yacimiento arqueológico reconocido y tutelado -fue declarado monumento histórico-artístico y arqueológico, con carácter nacional, en el año 1985-, la delegada de Cultura aseguraba ayer que en breve se dará el paso definitivo para acompañar esta noticia de la catalogación de Cástulo como Conjunto Arqueológico.
 
Un hallazgo sorpresa
El mosaico romano, datado entre los siglos II y III después de Cristo, ha sido uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos años en Linares. Una pieza que veía la luz de forma fortuita tras las fuertes lluvias que se registraron en el año 2007 y que, posteriormente, sufría nuevos daños a causa de las precipitaciones.
 
Fue el pasado año cuando la Delegación de Cultura tomaba la decisión de su recuperación y puesta en valor desde el propio Museo Arqueológico de la ciudad. Así, un grupo de 35 voluntarios trabajaron bajo la dirección del equipo técnico en su limpieza y restauración. «Esta obra es fruto de la gran colaboración de los voluntarios de Linares, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Linares se ha podido realizar este trabajo a lo largo de más de cien piezas encontradas en Casablanca y que supone una gran recuperación», destacó Valenzuela.
 
Junto a los daños producidos por las últimas lluvias, este mosaico datado entre los siglos II y III después de Cristo, fue objeto hace tan sólo unos años de varios expolios que dañaron menos de un metro cuadrado de los dos que se encontraban a la vista. Una situación a la que desde el Ayuntamiento de Linares, así como desde Cultura, se intentó poner freno gracias a la vigilancia por parte de la Patrulla Verde y su posterior tapado.

jueves, 19 de mayo de 2011

I Jornadas Provinciales de Etnologia

Sus conferencias se enmarcarán en cinco bloques temáticos dedicados a "El patrimonio minero-industrial: un enfoque socio-antropológico"”, "“El patrimonio etnológico: agua y cultura”", "“El patrimonio etnológico: Guerra y posguerra"”, "“El patrimonio etnológico en el Parque Natural de Sierra Mágina"”, y finalmente "“El patrimonio etnológico: nuevos horizontes"”.
Durante el desarrollo de las mismas, se podrán conocer de mano de sus propios investigadores, algunos ejemplos del importante esfuerzo investigador que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de su Delegación Provincial, está realizando en éstos últimos años en torno a los diferentes bienes vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción de la provincia de Jaén. 
 
En esta primera edición, las jornadas se harán coincidir con la celebración del Día Internacional de los Museos que lleva a cabo el Internacional Council > of Museums (ICOM) siendo su lema principal para este año "“Museo y Memoria"”.
 
Miércoles, 18
18:00 h. Inauguración de las Jornadas
Dª Mercedes Valenzuela Generoso.
Delegada de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén.
EL PATRIMONIO MINERO-INDUSTRIAL: UN ENFOQUE SOCIO-ANTROPOLÓGICO
18:30 h. Conferencia Inaugural
· El Pozo de San Vicente, un Lugar de Interés Etnológico.
D. Antonio Moreno Rivilla.
D. Miguel Gómez González.
19:30 h. Conferencia
· Patrimonio ferroviario en la provincia de Jaén. Inventario de edificaciones. Historia de vida. Presente y futuro del ferrocarril.
D. Antonio Torres Muñoz.
D. Luis Marín López.

Jueves, 19
EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO: AGUA Y CULTURA
18:00 h. Conferencia
· La Cultura del Agua en Sierra Sur.
D. Ángel Pascual Salcedo.
19:00 h. Conferencia
·Explotaciones Salineras en la provincia de Jaén: Patrimonio, Memoria y Nuevas Perspectivas del Patrimonio Etnológico.
D. Francisco Cobo Guzmán Godino.
D. Francisco José Camacho Niño.

Viernes, 20
EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO EN EL PARQUE NATURAL DE SIERRA MÁGINA
18:00 h. Conferencia
· La Arquitectura de Piedra en Seco.
D. Juan Antonio López Cordero.
18:30 h. Conferencia
·Los Pozos de Nieve en Sierra Mágina.
D. Jorge González Cano.
19:00 h. Conferencia
· Las Centrales Hidroeléctricas.
D. Blas Ogáyar Fernández.

Miércoles, 25
EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO: GUERRA Y POSGUERRA
18:00 h. Conferencia
· La Arquitectura Defensiva de la Guerra Civil en la provincia de Jaén.
D. Santiago Jaén Milla.
19:00 h. Conferencia
· Pueblos de Colonización: Detalles Olvidados.
D. Alberto García Martos.
Dª Noemí Pinedo Pérez.

Jueves, 26
EL PATRIMONIO ETNOLÓGICO: NUEVOS HORIZONTES
18:00 h. Conferencia
· Gestión del Patrimonio Etnológico de la provincia de Jaén.
D. Francisco Jiménez Rabasco.
19:00 h. Conferencia Clausura
· El Patrimonio Etnológico en la provincia de Almería.
D. Juan Salvador López Galán.
20:00 h. Acto de Clausura 

Reconocimiento a la labor de Juan Martinez Villacañas, "Tito"

La incansable labor de Juan Martínez Villacañas, más conocido como 'Tito', fue reconocida por la Junta de Andalucía, que lo nombró maestro artesano junto con otros profesionales de distintos ámbitos. El artista mezcla en su obra, a lo largo de su trayectoria, innovación y tradición.

El alfarero Juan Martínez Villacañas, “Tito”, ganador del Premio Nacional de Artesanía por su trayectoria en 2006, fue distinguido por la comisión andaluza del ramo con la Carta de Maestro Artesano, una figura que recoge la ley del gremio en la comunidad autónoma, al concurrir en su persona méritos extraordinarios relacionados con el mantenimiento de su oficio, su experiencia profesional y la promoción de su actividad. La medida fue aprobada en la última reunión del órgano, adscrito a la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, en el que están representadas entidades públicas y privadas del sector, 

De los diez profesionales propuestos junto con Tito, también recibieron la distinción honorífica la ceramista granadina Fátima Quesada de la Cuesta y el lutier malagueño José Ángel Chacón Tenllado. Durante la década de los setenta, el trabajo de Juan Martínez Villacañas, creador de la marca Tito, empezó a ser reconocido, cuando realizó trabajos que representaron a España en exposiciones internacionales. Nació en Úbeda en 1940. Desde su infancia aprendió el oficio de los últimos alfareros locales, entre los que destacó su padre, Pablo Martínez Padilla. También comenzó a recopilar piezas de la Península Ibérica de los siglos XIX y XX que llegaron a conformar una de las colecciones más importantes del país.

Además, ocupó el cargo de presidente de la Fundación de Alfares y fue miembro fundador de la Asociación de Ceramología de España y del consejo asesor del Museo de Cerámica Popular de l’Ametlla de Mar (Tarragona), entre otras entidades. Algunos de sus trabajos más representativos son Candil romano, Cántara, Chupacharcos y Paridera. La figura de Juan Martínez Villacañas destaca por la transmisión de sus conocimientos a su hijo, Juan Pablo Martínez, que continúa la herencia de sus antepasados y aúna tradición e innovación en su oficio.

martes, 3 de mayo de 2011

el Patronato de la Alhambra recomienda "tapar" los últimos hallazgos en el Patio de los Leones


Además de las canalizaciones en el Patio de los Leones, el equipo de arqueólogos ha descubierto la cimentación de la Sala de los Reyes, realizada mediante escalones en mampostería característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V.

La grandeza que el Palacio de los Leones luce por fuera sólo es posible gracias al agudo ingenio que late en su interior. Justo ahora que la Alhambra está a punto de culminar el proceso de restauración de la Fuente, las excavaciones han sacado a la luz una acequia que se suma a la compleja trama hidráulica que abastece de agua a todo el monumento y que sería una de las arterias de la Acequia Real, la principal fuente de abastecimiento de todo el monumento. Su estudio permitirá saber cómo era el sistema de canalización de agua que llegaba a la primera zona de palacios.


Antes de la acequia, el hallazgo más sorprendente fue el de unos muros que demostraban que antes de ser el Patio de los Leones fue otra cosa. Si bien es cierto que siempre se ha pensado que antes era un jardín, la directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, señaló que no se sabe con certeza: "Lo que sí se ha encontrado es el lecho de las losas de mármol de los templetes. Tenemos una descripción de 1502 que dice que había un patio de mármol blanco, con lo cual el jardín que todos hemos heredado como idea es de los franceses, que lo plantaron cuando se instalaron en la Alhambra".
Por su parte, Antonio Malpica, vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra) explicó que antes de que llegara a ser el Patio de los Leones, la zona estuvo ocupada "por una construcción de relevancia, ya sea un palacio o una zona residencial". Lo que es probable es que en la zona hubiera cultivos como señala el cuarto nivel de la excavación -el más profundo-.

La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones, que comenzó en 2007, se inició con un control arqueológico de movimiento de tierras. Era posible encontrar restos de interés arqueológico, y así fue. La localización de dichos muros bajo el nivel del patio que no cuadraban con su orientación plantearon la necesidad de realizar sondeos arqueológicos. Cuando se desmontó la fuente, comenzó la excavación arqueológica por primera vez en la historia del Palacio de los Leones. Malpica recordó ayer en la visita que en ese momento surgieron dos preguntas: una, "¿cómo se había construido?". La otra, "¿qué había antes?".

Hasta ahora el equipo formado por el arquitecto Pedro Salmerón (responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico), Antonio Malpica (vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra), Francisco Lamolda (arquitecto conservador), Jesús Bermúdez (asesor técnico de arqueología) y los arqueólogos Ángel González y José Domingo Lentisco han descubierto la cimentación de la Sala de los Reyes, situada en la zona este del Palacio y que está realizada mediante escalones en mampostería encintada característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V; la acequia paralela a la Acequia Real; los muros al norte y bajo las columnas del pórtico -que condicionan la orientación del edificio actual explicando su descuadre con los de su entorno-; y abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior -de los primeros años de la dinastía nazarí-.

A finales de este año el Patio de los Leones volverá a lucir con todo su esplendor. Malpica recomendó ayer, tras el estudio y documentación arqueológica, "tapar" lo que guarda en su interior.