jueves, 28 de abril de 2011

Linares apuesta por sacar a la luz el foro romano

Arqueólogos y voluntarios de la ciudad de Linares (Jaén) trabajarán, durante dos años en una primera fase, en el proyecto de investigación que pretende recuperar el centro monumental de Cástulo. Un paso más para sacar a la luz los restos de la antigua ciudad ibero romana y adentrarse en los orígenes locales, que cuenta con una inversión de 350.000 euros.

 "Estamos conociendo el inicio de un proyecto de investigación que se basa en la recuperación de un elemento patrimonial e histórico importante en Linares, que es su origen, y la incorporación a la metodología científica, avalada por el Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, de un elemento trascendente, que es la participación social", explicó el secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros, durante la presentación del proyecto denominado "Forum MMX" en el yacimiento de Cástulo. Entre sus principales objetivos está el de sacar a la luz el centro monumental de la antigua ciudad ibero romana, con la aplicación de nuevas metodologías a la excavación arqueológica. Junto al apoyo de la Universidad de Jaén y de las consejerías de Innovación y Ciencia y Cultura, promovido por el Ayuntamiento, cuenta con una inversión de 350.000 euros. En principio, se realizará una primera fase que se prolongará durante dos años.

"Lo que se persigue es sacar Cástulo a flor de piel, entonces se enfocará en la excavación del foro romano. Una plaza pública enorme, que cuenta en el centro con una basílica más grande que la iglesia de Santa María la Mayor", aseguró, por su parte, el alcalde, Juan Fernández. En el proyecto, junto a más de treinta profesionales, tendrán cabida arqueólogos de la ciudad: "Lo importante es recuperar patrimonio, dar valor al yacimiento arqueológico de Cástulo para mostrarlo con más satisfacción, y utilizando una metodología de participación ciudadana, con la implicación de los voluntarios de la Asociación de Promoción Social 28 de febrero".

jueves, 14 de abril de 2011

Actos vandalicos en el entorno de la cueva de La Lobera

Los paneles explicativos de la Cueva de la Lobera han sido pintados con grafitis esta pasado fin de semana. El sendero que va desde la población de Castellar hasta el yacimiento arqueológico Ibero de la Cueva de la Lobera, esta señalizado con unos paneles que explican al viajero la importancia y carácter de este yacimiento. Estos paneles, así como papeleras del sendero han sufrido el fin de semana pasado la acción de los vándalos que han realizado pintadas sobre los mismos.

El alcalde de Castellar, Pedro Magaña, ha afirmado que “es incompresible como alguien haya podido hacer algo así a un patrimonio que es de todos y que valoriza la historia de nuestro pueblo”. Magaña ha declarado que ya se va a interponer una denuncia ante el juzgado y que se va a perseguir “al autor o autores de estos hechos para que caiga sobre estos el peso de la Ley. Es inadmisible que el pueblo de Castellar tenga que sufrir este tipo de actos. La policía municipal está trabajando para dar con los autores”.

lunes, 11 de abril de 2011

Revista Andalucia en la historia y los Iberos


La cultura ibérica constituye una de las etapas más largas de la historia de Andalucía, un periodo cuya duración es comparable al tiempo en el que la cultura árabe o romana marcaron las pautas políticas y culturales de la región. Es, sin duda, una de las culturas del pasado que más huellas arqueológicas y organizativas ha dejado en Andalucía, ya que sus más de seis siglos de vigencia propiciaron el cambio de un modo de vida eminentemente agrícola a otro urbano, al que todavía deben mucho las ciudades y pueblos de hoy día. Por este motivo, el nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier al estudio de este pueblo fascinante.

A la luz de los datos arrojados por los notables descubrimientos realizados en las últimas décadas, el dosier de la revista, titulado “Iberos, 600 años de historia de Andalucía”, coordinado por el profesor José Luis Chicharro Chamorro, del Instituto de Estudios Giennenses, analiza el modo de vida, el urbanismo, la organización social y los elementos definitorios de aquellas comunidades principescas. Y es que desde que comenzaron los trabajos arqueológicos sobre los iberos, a finales del siglo XIX, se ha avanzado mucho en su conocimiento. El trabajo de excavación e investigación en necrópolis y conjuntos escultóricos tan importantes como los de Baza, en Granada, Porcuna y El Pajarillo, en Jaén, y los más recientes, de 2010, en la necrópolis jiennense de Piquia, permiten a los autores de este dosier – Juan Eslava Galán, Arturo Ruiz, Teresa Chapa, Fernando Quesada, Juan Blázquez y Loreto Camacho – ofrecer las claves de la vida y la muerte de nuestros antepasados.

jueves, 7 de abril de 2011

La "Asociación del Arte Rupestre del Arco Meditarraneo-Patrimonio Mundial" se constituyó ayer en el museo arqueológico nacional

Más de treinta entidades como Ayuntamientos, Grupos de Desarrollo Rural, consorcios, museos y expertos en arte rupestre firmaron ayer, en el Museo Arqueológico Nacional  de Madrid, con la presencia de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura,  el Acta Fundacional de la Asociación del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Patrimonio Mundial, con la intención de dinamizar la gestión de esta enorme red de territorios que albergan las pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998 y que se extiende desde Jaén hasta Cataluña.
El acto se celebró en el Salón Noble del Museo Nacional y contó con la presencia de más de cincuenta representantes de las seis Comunidades Autónomas afectadas, el Director del Museo Arqueológico Nacional, Andrés Carretero, y  Angeles  Salastrué , Subdirectora General de Bienes Culturales y Patrimonio Mundial del Gobierno de España.
Además del acto formal de firma, el acto también se dedicó a debatir sobre la situación del Órgano de Gestión y el Programa de Gestión de este Bien, el papel del Comité científico de la Asociación, el  Plan de actuación para estos dos años, la elección de su Junta Directiva provisional hasta la inscripción en el Ministerio del Interior, y la aprobación de las cuotas.
Esta acción es el resultado del encuentro que organizó el GDR de El Condado de Jaén en el mes de mayo en el Hospital San Juan de Dios de Jaén.
Angeles Salastrué, decía en el acto que” las entidades tienen contraídas responsabilidades que exige la UNESCO y que trasciende el marco legislativo nacional”, y que” son las obligaciones de pertenecer al club de calidad Patrimonio Mundial”. Añadió que” el Ministerio apoyaría esta asociación porque es garantía de la participación de los territorios en la gestión del Bien”.
Mauro Hernández, profesor de la Universidad de Alicante y experto en arte rupestre decía, entre otras cosas, “ que esta red representa la expresión de 30.000 años de evolución de la especie que cuenta hoy con más de 1300 lugares, casi duplicando los que en 1998 declaró la UNESCO, como los tres nuevos de Chiclana de Segura, y son una evolución estilística y formal desde el arte paleolítico al macroesquemático, levantino, esquemático, grabados en superficies rocosas,”etc.

Visita guiada para individuales a Sabiote ya disponible

Visita guiada a Sabiote para individuales ya disponible.


martes, 5 de abril de 2011

Importante promoción para Castellar en el programa Cuarto Milenio

El programa de Iker Jiménez, Cuarto Milenio, que se emite en la cadena de televisión Cuatro, trató en su edición de este domingo pasado, la cultura Ibera. Un reportaje de Nacho Ares, acercó al espectador a las costumbres mágicas, religiosas, y en definitiva,  culturales de nuestros antepasados, los Iberos.

viernes, 1 de abril de 2011

Visita Guiada al centro de interpretación de Arquillos


SEMER Turismo
les invita a conocer el centro de interpretación de Arquillos, con una visita guiada que les enseñará todas las claves sobre Pablo de Olavide y las nuevas poblaciones de Carlos III.

La localidad de Arquillos, cuya fundación data de finales del siglo XVIII, es un ejemplo esclarecedor en la comisión repobladora encomendada por el rey Carlos III a Pablo de Olavide, intendente para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.

En este empeño reploblador se conjugan los idelaes que definen toda una época de cambio e imnovación y en gran medida rupturista con respecto a su legado precedente.Las nuevas poblaciones pretenden plasmar los ideales del nuevo hombre de la ilustración y al tiempo fortalecer la posición del rey en todos los territorios dependientes de la corona.

Si el plan cumplio sus objetivos y si el agente encargado, Pablo de Olavide, respondió a las expectativas que el Rey tenía en el, es algo que debe juzgar el visitante.

SEMER Turismo recomienda: Cuarto Milenio

El próximo domingo día 3 de abril, no os podéis perder el programa de Cuarto Milenio de la cadena Cuatro que se emite a las 00.30 h. Con un reportaje muy interesante sobre la religiosidad en el mundo ibérico y donde aparecerá el Viaje al Tiempo de los Iberos de Jaén......que lo disfrutéis